El origen de los tópicos literarios se remonta a la Antigüedad, siendo la Edad Media y el Renacimiento cuando más se emplean en la producción literaria, hasta alcanzar un desarrollo notable en el Romanticismo. En un principio estaban implicadas en las primeras obras conocidas por lo que no era un proceso sistemático, sin embargo, en la actualidad nos han llegado materializadas en fórmulas o expresiones concretas extraídas de esas obras gracias a la labor recopiladora de retóricos y otros intelectuales (Estrada, 1979). Seguro que nos suenan frases como carpe diem o si vis pacem, para bellum, ya sea en novelas que hayamos leído o películas que hayamos visto. Su uso recurrente nos conecta, de alguna manera, con los inicios de la retórica y la poética, y demuestra también nuestra peculiar manera de pensar y de conectar el mundo real con el arte (Ruiz, 2003).
Si bien no suelen ser temas recurrentes en la producción literaria actual, lo cierto es que de alguna manera se llega hasta ellos, sea voluntaria o inconscientemente, gracias a su amplia variedad y significación. No son, sin embargo, de uso exclusivo para quien se dedique a escribir, sino que también pueden ser puestos en práctica en otras artes, como la música, el cine, la pintura e incluso los videojuegos.
Los tópicos en la literatura y en otras artes
Los tópicos literarios han sido una enorme fuente de inspiración para escritores y escritoras de todos los tiempos. Se podría afirmar que, hasta hace bien poco, no podías decir que te dedicabas a la escritura si no trabajabas o habías trabajado sobre alguno de estos temas clásicos.
Tradicionalmente, la calidad de una obra se medía por el tratamiento que se hacía sobre los tópicos, si se repetían esquemas, lugares o personajes de la literatura clásica (Ruiz, 2003). De esta manera, un autor podía demostrar, de cara al público lector y a las editoriales, la enorme formación cultural y literaria que traía a sus espaldas, lo que le aseguraba el reconocimiento y el éxito. Como afirman Marchese y Forradellas (1986) "aunque fórmulas vacías, los tópicos han sido utilizados por todos los grandes escritores, que han sabido revitalizarlos". Esa concepción de la trascendencia de la literatura, sin embargo, en la actualidad casi ha desaparecido, probablemente, por el cambio en los hábitos lectores y comerciales.
Como ya se ha mencionado, los tópicos literarios, pese a la concreción de su adyacente, no son de uso exclusivo en la literatura. A lo largo de los tiempos, son muchos los artistas, compositores o directores de cine que han hecho uso de ellos en sus creaciones. La gran capacidad de los tópicos clásicos para expresar mensajes profundos permite que puedan ser llevados a otros soportes formales (Pozuelo, 1989). La expresión artística de un tema clásico, por lo tanto, no se reduce al campo textual, como se verá en los distintos ejemplos que se recogen en la siguiente web que he elaborado:
Nota: Algunos ejemplos están incompletos, así que os animo a que busquéis más y me los hagáis llegar al correo.
Referencias
- • Beristán, Helena (1995). Diccionario de retórica y poética. Editorial Porrúa, S. A. México.
- • Colaboradores de Wikipedia. Wikipedia: Tópico literario [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2016 [consulta: 28 de diciembre de 2024]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3pico_literario>
- • Espluga i Corbalán, Xavier y Miró i Manaixa, Mònica (2020). Géneros y tópicos de la literatura latina. Universitat Oberta de Catalunya.
- • Estébanez Calderón, Demetrio (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
- • Estrada, López (1979). Introducción a la literatura medieval española. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos, S. A. Madrid.
- • Kocher, Henerik. Diccionario de expresiones y frases latinas [en línea] [consulta: 28 de diciembre de 2024]. Disponible en <https://hkocher.info/minha_pagina/dicionario/0dicionario.htm>
- • Marchese, Ángelo y Forradellas, Joaquín (1986). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Editorial Planeta, S. A. Barcelona
- • Pozuelo Yvancos, J. María (1989). Teoría del lenguaje literario. Ediciones Cátedra, S. A. Madrid.
- • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.8 en línea]. <https://dle.rae.es/t%C3%B3pico> [28 de diciembre de 2024].
- • Ruiz Pérez, Pedro (2003). Manual de estudios literarios de los siglos de oro. Editorial Castalia. Madrid.