La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 llegó tras aquella revolución surgida de las desigualdades sociales, económicas y políticas en México, en la que la mano estadounidense también intervino política y militarmente. Desde entonces, la situación en la Frontera ha sido una constante de temblores. La comunidad mexicana y chicana de Estados Unidos se enfrentaba al dilema de pertenecer a una u otra realidad del borde (Ramírez Morales, 2011). Durante la mayor parte del siglo XX, esa situación apenas sufrió cambios, llegando a empeorar incluso la vida de las personas que vivían en la intersección entre los dos países.
En este contexto Gloria Anzaldúa (Texas, 1924) es una de las grandes exponentes de la voz poética y social del momento. Escritora, teórica y activista chicana, es conocida por su obra Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, donde explora las experiencias de las personas que viven entre Estados Unidos y México y que afectan a su vida personal, social, familiar y cultural (Juan y García, 2015), desafiando las fronteras físicas y sociales, pero también lingüísticas, a través de la palabra.
En esta entrada me voy a tomar la libertad de analizar una de las composiciones que integran la obra de Anzaldúa, Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, un compendio de discursos sociopolíticos que pretenden alzar la voz a las coaliciones chicanas y feministas en ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México a finales del siglo XX (Saldívar, 2016). Concretamente, me voy a detener en el poema “To Live in the Borderlands”, desde mi punto de vista, la representación más significativa del mensaje que quiere transmitir la autora.
Esta pieza lírica está compuesta por ocho estrofas, de verso libre, sin una rima clara y con una forma composicional totalmente asimétrica. Este procedimiento estilístico presenta una gran coherencia con el pensamiento de la autora, esa intención de ruptura con las reglas establecidas por la historia heteronormativa y eurocentrista (Limeres, 2019). La composición cierra con una breve estrofa de tres versos, de manera que resume de forma directa y clara la salida al problema planteado en su discurso.
La idea de la “otredad” en el texto es intensa, dimensión que la autora aprovecha para representar a todo un colectivo. Anzaldúa, siguiendo los preceptos del discurso social literario (Bobes et al, 1994), proyecta una voz unísona para representar a toda una comunidad, pese a los intentos de censura e invisibilización, personificados en el verso: “People walk through you, the wind steals your voice”. Como resistencia a ello, la autora selecciona una serie de palabras en español para referirse al contexto chicano y mexicano (mulata, rajetas, burra, la migra), pequeñas grietas léxicas en el inmenso muro textual del inglés con el objetivo de reivindicar las formas lingüísticas autóctonas de la comunidad colonizada (Sánzhe-Palencia, 2012), en un contexto en en el que prevalece la cultura de la sociedad colonizadora (“the mill with the razor white teeth wants to shred off tiras your olive-red skin”).
El mestizaje lingüístico también se ve reflejado en la epanalepsis (“Cuando vives en la frontera… To live in the Borderlands… Living in the borderlands…”), recurso Anzaldúa usa no sólo para que el contexto del mensaje se mantenga presente, sino también para representar las distintas voces del conflicto, las de un lado de la frontera y las del otro. En este punto, “la autora elabora su propio lenguaje y poesía para fortalecer su discurso fronterizo, exceder lo artístico y construir su propia identidad” (de la Paz, 2000).
Asimismo, Anzaldúa trata de generar conciencia sobre el mestizaje en todas sus dimensiones con un discurso empapado de enumeraciones raciales (“hispana india negra Española”) y metáforas que apelan al espacio (“you are the battle ground”) y al racismo (“you’re a burra, buey, scapegoat”). Esta identidad, además, resulta difusa (“not knowing which side to turn to run from”) y perniciosa se mire por donde se mire (“caught in the crossfire between camps”).
La autora, por lo tanto, plantea una identidad nueva, desafiando la identidad única latinoamericana y traspasando todas las fronteras (Ramírez Gómez, 2005). Se considera mestiza racial (“eres mestiza, mulata, half-breed”), cultural (“put chile in the borscht”), lingüística (“speak Tex-Mex with a Brooklyn accent”) y sexualmente (“half and half –both woman and man, neither -a new gender”). Sobre este último caso, como asegura María Teresa Vera (2010), “propone un nuevo sujeto heterogéneo, marginal y de herencia indígena; mujer de color lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su múltiple origen racial”.
En conclusión, el análisis del poema "To Live in the Borderlands" de Gloria Anzaldúa dentro del contexto de su obra Borderlands/La Frontera: The New Mestiza demuestra la profunda conexión entre la poesía y la realidad social y política de la frontera entre Estados Unidos y México. Gloria Anzaldúa, como mensajera y luchadora de esa realidad, utiliza una variedad de recursos estilísticos para pintar un retrato social complejo: la identidad chicana y mestiza.
Por otro lado, la autora también desafía las normas lingüísticas y culturales impuestas por la sociedad dominante, construyendo una narrativa que aborda temas como el mestizaje racial, cultural y lingüístico, así como la fluidez de la identidad de género y sexual. Su poesía trasciende las fronteras físicas y simbólicas, dando voz a aquellas atrapadas en el "campo de batalla" de la frontera y proponiendo una identidad nueva que sirva para comprender la resistencia social en un contexto post-colonial.
Referencias:
Asimismo, Anzaldúa trata de generar conciencia sobre el mestizaje en todas sus dimensiones con un discurso empapado de enumeraciones raciales (“hispana india negra Española”) y metáforas que apelan al espacio (“you are the battle ground”) y al racismo (“you’re a burra, buey, scapegoat”). Esta identidad, además, resulta difusa (“not knowing which side to turn to run from”) y perniciosa se mire por donde se mire (“caught in the crossfire between camps”).
La autora, por lo tanto, plantea una identidad nueva, desafiando la identidad única latinoamericana y traspasando todas las fronteras (Ramírez Gómez, 2005). Se considera mestiza racial (“eres mestiza, mulata, half-breed”), cultural (“put chile in the borscht”), lingüística (“speak Tex-Mex with a Brooklyn accent”) y sexualmente (“half and half –both woman and man, neither -a new gender”). Sobre este último caso, como asegura María Teresa Vera (2010), “propone un nuevo sujeto heterogéneo, marginal y de herencia indígena; mujer de color lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su múltiple origen racial”.
En conclusión, el análisis del poema "To Live in the Borderlands" de Gloria Anzaldúa dentro del contexto de su obra Borderlands/La Frontera: The New Mestiza demuestra la profunda conexión entre la poesía y la realidad social y política de la frontera entre Estados Unidos y México. Gloria Anzaldúa, como mensajera y luchadora de esa realidad, utiliza una variedad de recursos estilísticos para pintar un retrato social complejo: la identidad chicana y mestiza.
Por otro lado, la autora también desafía las normas lingüísticas y culturales impuestas por la sociedad dominante, construyendo una narrativa que aborda temas como el mestizaje racial, cultural y lingüístico, así como la fluidez de la identidad de género y sexual. Su poesía trasciende las fronteras físicas y simbólicas, dando voz a aquellas atrapadas en el "campo de batalla" de la frontera y proponiendo una identidad nueva que sirva para comprender la resistencia social en un contexto post-colonial.
Referencias:
- • Anzaldúa, Gloria (2016), Boderlands, La Frontera. Introducción de Sonia Saldívar. Colección Ensayo. Madrid.
- • Aristóteles (2004), Poética. Traducción, introducción y notas de Alicia Villar Lecumberri. Alianza Editorial S. A., Madrid.
- • Bobes, M. C., Garrido, M. A., Oller, D., Pozuelo, J. M., Senabre, R. y Talens, J (1994), Curso te teoría de la literatura. Taurus Ediciones. Madrid.
- • de la Paz Georgiadis, M. (2000). Sólo tus etiquetas me dividen. Sobre la poeta chicana Gloria Anzaldúa. Araucaria, 2(3). Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales. Vol. 2 Núm. 3. Universidad de Buenos Aires.
- • Juan Rubio, A. D. y García Conesa, I. M. (2015), La literatura chicana actual en los Estados Unidos. Revista de Estudios Filológicos. Nº 28, Enero 2015. Centro Universitario de la Defensa San Javier.
- • Limeres Novoa, Fernando (2019), Gloria Anzaldúa: identidad y decolonialidad en “La frontera Borderlands La Nueva Mestiza”. Analéctica, vol. 5, núm. 36. Arkho Ediciones, Argentina.
- • Ramírez Gómez, Liliana (2005), En la frontera entre Anzaldúa y la Nueva Mestiza. Cuadernos de Literatura, Vol. 9, Nº. 18, 2005, págs. 120-128. Universidad Pontífice Javeriana.
- • Ramírez Morales, Áxel (2011), Chicanos, frontera y revolución. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 20, núm. 39, 2011, pp. 86-101. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México.
- • Sánzhe-Palencia, Carolina (2012), Nómadas, caníbales y otras excentricidades: consideraciones teóricas sobre la escritura postcolonial. Literaturas postcoloniales en el mundo global (ed. lit.), págs. 9-40. Universidad de Sevilla.
- • Vera Rojas, M. T. (2010), "Gloria Anzaldúa. Borderlands/La Frontera. The New Mestiza", Llevtra de Dona in Centre Dona i Literatura, Barcelona, Centre Dona i Literatura / Universitat de Barcelona.